sábado, 21 de mayo de 2016

Introducción a la historia económica de Colombia, Á. Tirado Mejía. Juan Duarte - Sergio Jimenez

Introducción a la historia económica de Colombia, Á. Tirado Mejía.

Juan Pablo Duarte Rua
Sergio Antonio Jiménez Ruiz

“Habíamos dado un paso adelante en el camino del capitalismo y retrocedido dos en el de la dependencia. Por muchos años seríamos semicolonia con una independencia política formal y una dependencia económica y política real, de Inglaterra.” (pp. 125)

Era un día de mercado. El pueblo apretujado en la plaza mayor del Socorro observa cómo tras pasos apresurados una dama toma por sus manos el hilo de la historia. Encausada por la ira toma el edicto real que ordenaba las nuevas tarifas de los impuestos y en un acto que se elevaría a símbolo por antonomasia de la Insurrección de los Comuneros, rompe por vez primera el halo de invulnerabilidad de la Corona en la mente colonial. Aunque Manuela Beltrán aparece reflejada de manera romántica en este hecho, y es menester resaltar que dicho movimiento no pretendía escindirse de la autoridad real, lo cierto es que la rebelión empezó a hacerse un nicho alrededor de los hechos del año 1781. Siendo nuestra heroína una cigarrera socorrana, representa la causa de éste y los próximos acontecimientos: “la contradicción entre los intereses de la burguesía comerciante y la Corona”.
Si bien es posible situar una relación indirecta con Inglaterra (la guerra anglo-española como causa del aumento de impuestos), esta tomó fuerza luego en los eventos de la campaña independentista. “En la paz deberíamos proporcionar lo que necesitamos en la guerra” reza una máxima de Publio Siro, y está claro que antes o después de la Insurrección de los Comuneros no se proporcionó una gran preparación a la posterior campaña libertadora. La guerra es costosa, y los préstamos a naciones extranjeras para el gasto durante y después de campaña parecía la única alternativa. El empréstito de Zea en 1822 materializó dicha relación económica de manera formal.
Álvaro Mejía hace referencia a una imposibilidad histórica, fundamentada en la falta de organización y de pensamiento individual como nación que sufre Colombia, esto se ve reflejado en el antes y después de la independencia tomando el ejemplo del fracaso del movimiento comunero y posteriormente la casi colonización económica por parte de Inglaterra en el mercado nacional.
Inicialmente la entrada de las manufacturas inglesas no afectó de gravedad a la economía colombiana, esto gracias a las tarifas proteccionistas afines al objetivo del artesanado, y que preservaban el producto nacional, estas mismas eran observadas como principios contradictorios al intercambio libre que buscaba la burguesía comerciante. A mitades del siglo XIX la burguesía triunfaría sobre los artesanos empujando a Colombia a dar un paso adelante en el camino del capitalismo arruinando la manufactura nacional y volviéndonos dependientes de productos extranjeros, permitiendo que nuestra economía fuera manejada desde el exterior; habíamos retrocedido dos pasos en la independencia. No sería hasta décadas después que volveríamos a abastecernos de productos nacionales liberándonos un poco de esta dependencia.
¿La falta de consideración por la manufactura nacional es el reflejo de la decadencia española en nuestro país?

¿Cuál sería el escenario si España no hubiera subido los impuestos por las guerras a finales del siglo XVIII?

No hay comentarios:

Publicar un comentario