miércoles, 25 de mayo de 2016


Entrevista realizada al grupo representante de los indígenas en Bogotá, la ONIC (Organización Nacional de Indígenas de Colombia).

lunes, 23 de mayo de 2016

Trabajos Carlos Hernandez - Leonardo Gonzalez

González, J, I. (2008), Historia de las ideas políticas en Colombia. De la independencia hasta nuestros días. La revolución liberal ni siquiera ha llegado a Colombia. Bogotá: Taurus, pp. 377-406. Carlos Hernandez - Leonardo Gonzalez

Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Asignatura: Problemática Social Colombiana
Profesor: Juan Carlos García Lozano
Estudiantes: Carlos Alberto Hernández Araujo y Leonardo José González González

González, J, I. (2008), Historia de las ideas políticas en Colombia. De la independencia hasta nuestros días. La revolución liberal ni siquiera ha llegado a Colombia. Bogotá: Taurus, pp. 377-406.
Según González, los cuatro principios de una nación liberal son la propiedad privada de los medios y los factores de producción; la aceptación del mercado como una realidad validadora de las acciones de sujetos racionales; el mercado como una totalidad incluyente y el bien-estar colectivo que resulta de una resolución de la tensión entre justicia y libertad. Según el autor, la sociedad colombiana se encuentra en camino al desarrollo, sin embargo, a pesar de la existencia de planteamientos y pensamientos liberales, nuestra sociedad no ha alcanzado el desarrollo por diversos tales como los gobiernos y sus políticas, el gasto y el problema agrario.
Estos ideales no han sido logrados en Colombia, debido a que es un país de marcadas desigualdades sociales que han sido producto del conflicto armado y a su vez lo han profundizado. Adicionalmente, la gran concentración de tierras ha causado serios problemas agrarios que redundan en la profundización de conflictos sociales y de la gran pobreza de la que es víctima la población rural del país.

No se puede hablar de un progreso paralelo al Estados Unidos, porque no se ha desarrollado el pensamiento liberal, podríamos preguntar, ¿es necesario seguir los ideales liberales para ser una nación desarrollada?, aunque en el país no se haya desarrollado plenamente el pensamiento liberal ¿no ha sido éste la justificación de políticas económicas, tales como el recorte del salario mínimo, las cuales han tenido un fuerte impacto sobre los sectores populares?, ¿no sería conveniente pensar el país desde otras doctrinas que no sólo tengan en cuenta la libertad de los individuos, sino también la pugna por esa libertad?

Zuleta, E. (2003) “La democracia y la paz” en Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Medellín: Hombre Nuevo Ediciones/Fundación Estanislao Zuleta. Carlos Hernandez - Leonardo Gonzalez

Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Asignatura: Problemática Social Colombiana
Profesor: Juan Carlos García Lozano
Estudiantes: Carlos Alberto Hernández Araujo y Leonardo José González González
Zuleta, E. (2003) “La democracia y la paz” en Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Medellín: Hombre Nuevo Ediciones/Fundación Estanislao Zuleta.

Zuleta entiende por democracia como la lucha por el poder del pueblo, sostiene que la democracia crece en tanto la cultura y la capacidad de decisión y organización del mismo aumente, afirma que no es necesaria la creación de un ejército que la defienda, sino de la congregación de todo el pueblo en torno a la defensa de los derechos. Pero así mismo, comprende que para que el pueblo logre dicha organización es necesaria una fuerza de diálogo con esperanza, conciencia y deseo, no con armas.
El diálogo es el elemento más importante para la supervivencia de la humanidad. El autor pretende hacer entender al M-19, que la importancia de dicha fuerza radica en un diálogo en condiciones de igualdad, no desde un discurso que se presupone verdadero, profético y único, tal como el que han pretendido algunas organizaciones. Es necesario escuchar las posiciones de todos los personajes, y bajo argumentación comprender si el otro posee o no la razón, aprender del otro; opina que bajo esa premisa se podría crear un discurso igualitario que en últimas conlleve a la democracia. Critica que los movimientos de izquierda predican un discurso antidemocrático disfrazado de democracia, en tanto que sólo admiten sus discursos, e inclusive solo consideran a su grupo como predicador de dicho discurso, permitiendo entrever que se consideran dueños de la verdad y de la solución definitiva de la situación nacional.
Es importante comprender que la democracia no es en el sentido de Zuleta una solución definitiva, es una forma de vida, es una creación, pues es la necesidad de aprender continuamente a luchar por los derechos de todos y no de unos particulares.

Siendo las Farc una guerrilla anti-democrática y el gobierno colombiano democrático sólo de manera formal, ya que la mayoría de sus decisiones no pasan por el debate público ¿cómo podrían contribuir estos dos actores de la guerra a la consolidación de la democracia en Colombia? ¿cómo podemos crear democracia en medio de la desconfianza?

Yunis Turbay E. (2009). ¿Por qué somos así? Bogotá: Editorial Temis, pp. 309-337. Carlos Hernandez - Leonardo Gonzalez

Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Asignatura: Problemática Social Colombiana
Profesor: Juan Carlos García Lozano
Estudiantes: Carlos Alberto Hernández Araujo y Leonardo José González González

Yunis Turbay E. (2009). ¿Por qué somos así? Bogotá: Editorial Temis, pp. 309-337.

“Se ha estado diciendo que el colombiano es uno de los pueblos más felices de la Tierra. Se invocan varias tesis para defender tamaña aseveración que empezó hace años casi como un juego, para convertirse en un indicador que, podemos decir en breves palabras, que es más feliz aquel que necesita menos para vivir, o se conforma con lo que tiene y no pide más, o tienen menos expectativas, o se abandona con más facilidad a su destino. Si miramos en profundidad, todas las explicaciones niegan la esencia de ser humanos. Es hora de tomar nuestro destino en nuestras manos.” (Yunis, 2009: 337)
Esta cita muestra un gran contraste en el texto de Yunis, considerando que en el resto del texto se exponen algunas determinaciones de la condición colombiana, tales como el centralismo, el mestizaje selectivo y excluyente, la improvisación, la corrupción, entre otras. Estos determinantes son vistos a través del lente de la geografía.
De los problemas tratados por el autor cabe destacar la herencia de corrupción y mal manejo del territorio que viene desde la conquista, hecho que se evidencia en la forma en que el Estado hace presencia sólo en las zonas centrales y la relación que se establece entre la capital del país con las otras regiones es la de un poder central que negocia con “caciques” locales, se cede el control del Estado a cambio de factores.
Un punto que cabe notar del escrito de Yunis es el énfasis que hace sobre las actitudes que toman los colombianos frente a la corrupción y la discriminación. Los colombianos han naturalizado estos fenómenos, esto se evidencia en dichos tales como “robo, pero algo hizo” y el “deje así”, hasta en las prácticas cotidianas como no hacer filas y sobornar funcionarios.

¿cómo podemos hacer cambios estructurales en la mentalidad colombiana de manera colectiva? ¿cómo resarcir las injusticias históricas sin caer en una dicotomía víctima-victimario? 

Vallejo, F. (1998). El monstruo bicéfalo. Bogotá: “Revista Número”, No 20, http://www.revistanumero.com/20bicefala.htm. Carlos Hernandez - Leonardo Gonzalez

Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Asignatura: Problemática Social Colombiana
Profesor: Juan Carlos García Lozano
Estudiantes: Carlos Alberto Hernández Araujo y Leonardo José González González

Vallejo, F. (1998). El monstruo bicéfalo. Bogotá: “Revista Número”, No 20, http://www.revistanumero.com/20bicefala.htm

“Al monstruo bicéfalo liberal-conservador últimamente le salieron otras cabezas: la guerrilla, los paramilitares y el narcotráfico. Y así tenemos hoy pesando sobre Colombia a la hidra de cinco cabezas. Si bien las viejas produjeron a las nuevas y hacen parte de un solo animal, las cabezas no se hablan ni se ven ni se quieren reconocer. Temen verse en el espejo. Aunque a ratos cambian de opinión y sí se miran y se ven y se reconocen y arman híbridos de cabezas. Entonces nos nacen el Frente Nacional y la narcoguerrilla. En estos días dos de las cabezas resolvieron hablarse y reconocerse y andan en diálogos de paz. Por eso el impuesto de la paz.” (Vallejo, 1998).
Vallejo ataca en su discurso principalmente al partido liberal y al conservador, los cuales según él deberían ser tomados por dos entidades que merecen el mismo grado de repudio que los grupos al margen de la ley, ya que han sido los principales instigadores de la guerra en Colombia. Hay dos aspectos que caben resaltar del análisis que hace, uno es que no considera a la desigualdad económica como una causa del conflicto, sino que sitúa el énfasis en la desigualdad institucional entre los miembros del gobierno y los gobernados. Y el otro aspecto es el mecanismo mediante el cual los poderosos han luchado y se han repartido el poder, por una parte, generando guerras en las que el pueblo inerme ha sido el principal afectado, y, por otro lado, se han dedicado a repartirse los recursos públicos, las instituciones, el control del territorio a manos llenas en nombre de quienes son violentados. Dice Vallejo que en esa barbarie se ha enloquecido la semántica y ya no se puede distinguir la víctima del victimario. La constatación de cómo a pesar de su historia de violencia estos poderes (liberales, conservadores, la guerrilla, los paramilitares, la mafia) siguen exigiendo un grado de honorabilidad que no les corresponde, se ve confrontada con el discurso del escritor antioqueño quien desenmascara las responsabilidades que les atañen a las partes del conflicto. 

El texto nos ha suscitado las siguientes preguntas: ¿en qué medida el pueblo es responsable de su propia desgracia en tanto que sin su consentimiento tanto las guerras como la llegada al poder de los poderes clientelares no habría sido posible? ¿qué características estructurales hacen a Colombia tan susceptible al clientelismo y a la concentración del poder?

Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Carlos Hernandez - Leonardo Gonzalez

Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Asignatura: Problemática Social Colombiana
Profesor: Juan Carlos García Lozano
Estudiantes: Carlos Alberto Hernández Araujo y Leonardo José González González

Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos

En vista de la posibilidad de la firma de la paz con las FARC y de la posible iniciación de diálogos con el ELN, Colombia se encuentra más cerca que nunca de ponerle fin al tan largo conflicto armado que ha vivido. Pero la desmovilización de grupos al margen de la ley no es suficiente para encontrar una verdadera paz. Grandes pensadores colombianos han estado de acuerdo en que el verdadero problema en colombia, más allá de la violencia y la guerra, es la mentalidad de todos nosotros. Pesimismo, conformismo, individualismo e intolerancia son apenas unos cuantos ejemplos de los demonios que habitan en nuestra forma de pensar. Imposible pensar en el cambio, si el pesimismo y el conformismo evita que nos esforcemos por ello. Imposible pensar en un país unido, si solamente vivimos para cada uno. Imposible pensar en la paz, si no somos capaces de tolerar y de respetar. Imposible conseguir una nueva Colombia si no superamos estas falencias. Estas son unas pocas de las tantas ideas expuestas por el filósofo Estanislao Zuleta a lo largo de escritos, charlas y discursos en los que se pronunció sobre la problemática en colombia. Ideas que siempre mostraron que hay un único camino a una verdadera y duradera paz: la democracia.
Sin embargo, la democracia también enfrenta sus propios problemas dentro de la sociedad colombiana. Gran parte de estos pensamientos que limitan la forma en que pensamos han hecho que tengamos ideas erróneas sobre la democracia. Ideas que según Estanislao debemos cambiar.
Por lo anterior, para poder entender cómo ve Zuleta la democracia, es necesario contrastar todas estas ideas erróneas existentes con sus concepciones. Para realizar esto, basaremos el presente escrito en una serie de discursos y textos presentes en la recopilación “Colombia: violencia, democracia y derechos humanos”. Además, fundamentaremos su visión de la democracia en tres aspectos importantes para el desarrollo de la misma: el diálogo, la libertad y los derechos.


La democracia y el diálogo.
Zuleta vio que uno de los problemas más graves de la democracia es la falta de diálogo. Comprendió que en las interacciones entre colombianos reinan ciertos prejuicios que únicamente sesgan la comunicación. Zuleta señala que una de las más grandes falencias en el campo de la comunicación es la forma en la que la que se da el discurso. Desde grandes personajes de la política hasta las personas del común usan el llamado discurso autoritario, caracterizado por una idealización del emisor como garantía de la verdad, que busca transmitir la información sin preocuparse de que el destinatario la corrobore. Este, a su vez, hace parte del discurso dogmático, donde se confunde la autoridad con la razón.
Zuleta señala que ninguno de estos discursos es dialogar, pues desde un principio se parte de la premisa de que el otro no puede aportar nada útil. Estos discursos dejan a un lado el debate, que, según Estanislao, es una forma de buscar una verdad que nunca es definitiva, que se construye entre todos, que cambia según lo que necesitamos todos. Para Zuleta debatir es necesariamente dialogar pues se acepta la validez de los aportes del otro, se busca llegar a un acuerdo.
La democracia es una construcción en comunidad. Nunca habrá una democracia terminada pues las necesidades siempre están cambiando, y la forma en la que debemos satisfacer estas necesidades también. La democracia debe estar definida en igualdad de posibilidades, para todos. Es, además, la manera en que las comunidades deben ponerse de acuerdo, más allá de un simple mecanismo, para Estanislao Zuleta, la democracia es dialogar.

La democracia y la libertad.
Los hombres no nacemos libres e iguales. Nacemos divididos según el lugar en el que nacemos, la clase social, el color de nuestra piel o la lengua que hablamos. Es esta división la que debe influenciar la lucha por la igualdad. La democracia es esta lucha. Lucha de todos y para todos. Jamás seremos una sociedad democrática si solamente una parte de la población toma las decisiones en nombre de todos. Jamás seremos una sociedad democrática si permitimos que se nos siga dividiendo.
La democracia es una acción participativa que debe incluir a todos. La democracia es una lucha por aumentar las libertades y derechos. Es un ciclo circular, partiendo de un punto afirmamos que la democracia se centra en aumentar los derechos del pueblo y su libertad para usarlos, y estos derechos y libertades aumentan la capacidad democrática de un pueblo, como señala Zuleta, el progreso viene de la conservación y extensión de las libertades democráticas.

La democracia y los derechos.
Zuleta se fijó que el verdadero problema de los derechos en Colombia no es, como tal, tenerlos, sino, poder ejercerlos. Todos nuestros derechos están escritos, pero de qué nos sirve tener los derechos si no podemos hacer uso de ellos. En palabras de Zuleta se quedan en el papel. De esta manera, como mencionamos en el apartado anterior, la democracia es una lucha por incrementar nuestra capacidad de hacer uso de nuestros derechos, de poder  darle posibilidades a otros de ejercerlos.

¿Que es la democracia?
Teniendo en cuenta las problemáticas que afectan a estos aspectos, podemos afirmar que Zuleta ve la democracia como todo tipo de acto enfocado a la discusión sobre un tema que afecte a la sociedad que generalmente implica la toma de una decisión, desde las pequeñas situaciones que se pueden presentar en un barrio de cualquier ciudad, hasta las grandes discusiones de la política estatal. Todo lo que sea debatible es necesariamente democrático, porque necesita de las opiniones de varios individuos. Todo lo que implique expresarse es democrático, porque es en la manifestación de ideales de donde surge el debate.
A lo largo de sus discursos, Estanislao Zuleta también muestra otras concepciones más específicas respecto a la democracia, donde se ve su papel importante dentro del desarrollo de una sociedad de iguales:
Democracia como debate. Zuleta vio en el debate la permanente búsqueda de una verdad que nunca es definitiva, como la construcción comunitaria de las decisiones que afectan a todos. Desde esta perspectiva el debate es la lucha por la cual una comunidad se pone de acuerdo, toma sus decisiones y las ejerce. Necesariamente debe de ser participativa, debe de superar el individualismo.


En otro apartado también menciona que lo democrático, siendo aquello sobre lo que se puede discutir y cambiar, necesariamente debe de ser libre de restricción alguna, ha de tenerse la posibilidad de buscar el cambio sin que nada ni nadie límite estas acciones. A partir de esto surge otra concepción de democracia, Democracia como mecanismo. Si bien Zuleta critica esta idea de democracia como incompleta, hay que tenerla en cuenta como el método utilizado para la elección de representantes.
Finalmente, después de ver que la democracia necesariamente cumple un papel de lucha por los derechos y por las libertades, Zuleta ve a la democracia como un acto de fe. Fe en las posibilidades de cambio que se pueden conseguir a través de la lucha. Fe en los métodos que se usan. Fe en un país mejor.

Referencias:

Zuleta, E.,(1992) Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Medellín: Hombre Nuevo Ediciones/Fundación Estanislao Zuleta.

Jaramillo Vélez, R. (1998) La postergación de la experiencia de la modernidad en Colombia en “Colombia, la modernidad postergada”. Bogotá: Argumentos/Gerardo Rivas Moreno, pp. 27-57. Carlos Hernandez - Leonardo Gonzalez

Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Asignatura: Problemática Social Colombiana
Profesor: Juan Carlos García Lozano
Estudiantes: Carlos Alberto Hernández Araujo y Leonardo José González González

Jaramillo Vélez, R. (1998) La postergación de la experiencia de la modernidad en Colombia en “Colombia, la modernidad postergada”. Bogotá: Argumentos/Gerardo Rivas Moreno, pp. 27-57.

“El gran problema de hispano-américa ha sido siempre, que en su admiración de pueblo joven por los pueblos ya maduros del continente europeo, se ha sentido tentada por el deseo dominante de imitar los sistemas económicos y políticos de aquellos, pero no siguiéndolos en su evolución y desarrollo lógicos […]”
(Liévano Aguirre como se citó en Jaramillo Vélez, 1998: 41)

Una constante en el texto de Jaramillo Vélez es el acento que el autor hace sobre el hecho de que en el siglo XIX Colombia vivió intentando implementar dos sistemas de país que no permitieron el avance hacia la modernidad, por un lado, una continuidad de los valores españoles y, por otro lado, la adopción del liberalismo anglosajón.

Los radicales proponían que la organización del Estado debía ser federal; que el mercado debía tender al librecambio, lo cual, en términos prácticos, significaba baja de aranceles e impuestos, en general; la separación entre Estado e Iglesia; y el uso de principios abstractos, como el de la mayor felicidad para la mayoría, en la jurisprudencia. Los radicales vieron en los modelos liberales utilitaristas, como el de Bentham, una alternativa a la forma como España había gobernado. Las propuestas de los radicales, aunque se alejaron en muchos aspectos de las concepciones premodernas de la colonia española, y en ese sentido, se acercaron más a la modernidad, no eran en muchos casos pertinentes para la situación del país y generaron problemas significativos, por ejemplo, la destrucción del aparato productivo y el aumento de la dependencia en el sector extractivo.

La inconformidad con los cambios llevados a cabo por los radicales dio lugar a la Regeneración, la cual se caracterizó por su reivindicación de los valores tradicionales o españoles, por ejemplo, la línea que separaba Estado e Iglesia volvió a ser difusa y a nivel económico los aranceles se elevaron en orden a proteger el aparato productivo. Una característica especial de la Regeneración fue su dualismo de conservadurismo social y apoyo a la modernización de la producción, esto último se evidenció en la construcción de vías férreas y en la creación de un ambiente amable para la producción debido a la protección estatal.


Tanto el modelo de los radicales como el de los regeneracionistas se caracterizan por la imposición de modelos de país que no se adecuaban a las necesidades del pueblo. La lectura del texto nos ha dejado las siguientes preguntas: ¿el que los subalternos hayan sido excluidos sistemáticamente en la planeación del país es una de las causas del malestar social? Una de las características de la modernidad es que las personas son tratadas como sujetos autónomos, es decir, capaces de decidir criterios de acción por sí mismos, ¿las formas de liderazgo que se han dado en el país son premodernas en el sentido de que no consideran necesario tener en cuenta la voz de los ciudadanos y sus necesidades? ¿qué condiciones han sido necesarias para que el pueblo no haya ejercido su autonomía? ¿el difícil acceso a la educación? ¿las precarias condiciones de vida que hacen que muchos estén preocupados por su bienestar inmediato? ¿el paternalismo de las elites expresado en satisfacer necesidades inmediatas?

Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Juan Duarte - Sergio Jimenez

Juan Pablo Duarte Rúa
Sergio Antonio Jiménez Ruiz
Uno no los ve, dice un campesino, porque uno desde que oye decir que viene un grupo de paramilitares, o que viene una tropa de ejército o lo que sea, uno no espera para mirar. Porque uno no tiene la seguridad si vienen a conversar con uno o si vienen es a matarlo” (Palacios, M. pp. 59)
La violencia, como concepto y objeto nacional de estudio sociológico, empieza a pensarse tras la segunda mitad del siglo XX, sin embargo, las definiciones asociadas a la explicación del fenómeno en el país constituyen un indeterminismo importante que el autor se propone encauzar. “Palabras, Momentos y Lugares de un Conflicto Armado Inconcluso” se transforma no sólo en una lección semántica, sino histórica, de los lugares y momentos surgidos en la dinámica de confrontación de las élites del poder y las élites guerrilleras. Los primeros que pensaron sobre la violencia, argumentaron su advenimiento con la metáfora de una “bola de nieve”: al no mantenerse la etapa “telética”, es decir, la política orientada por la razón hacia los objetivos, se degeneró rápidamente hacia la violencia indiscriminada. Sin embargo, la violencia puede rastrearse desde la campaña independentista, en paralelo con un sistema de valores de carácter circular, de coacción y de cerramiento sociales en gran escala.
Marx, complementando a Hegel, mencionó que los hechos no sólo se repiten dos veces, sino que adquieren carácter de tragedia y comedia en ése orden. Sin embargo, en Colombia parece ir más allá y convertirse en una espiral enfermiza donde ya no existe el humor de la reiteración sino la náusea de la habituación: una habituación en el caos. Los períodos cíclicos elecciones-violencia-elecciones  de un Estado discapacitado, desfinanciado, incapaz de organizar o representar a la sociedad en su conjunto, abandona amplios sectores geográficos y sociales nacionales. “¿A quién se obedece cuando no hay rey?”, El Carnero, de manera irónica, representa cómo la idiosincrasia de las familias oligárquicas “torpedeaban” desde el principio el funcionamiento institucional del Estado. Para finales de la segunda mitad del siglo XX la élite gobernante, al son de Estados Unidos, le declara la guerra a las drogas y al terrorismo. El Frente Nacional se configura en un institucionalismo de puerta cerrada descartando la táctica populista. De un lado, la guerrilla, en estado de despersonalización tras la Guerra Fría; del otro, los paramilitares, más cercanos a las élites gobernantes, ambas dentro del juego económico del narcotráfico y la lucha por territorios, impulsoras de la “modernización mafiosa”. La población civil se socializa envuelto en este coctel de “países”, discriminado políticamente y excluido socialmente, imprimiendo en su piel el terror del conflicto. La función que en otra época ejercía el bipartidismo para configurar identidades en el pueblo, ahora es un indeterminismo producto del influjo de tantos leviatanes (los “tres países”).
¿Cómo podemos acabar con el círculo vicioso elecciones-violencia-elecciones?
¿Qué efectos produciría una legalización del mercado del narcotráfico?


Sobre la Crítica y su Carencia en las Españas. Juan Duarte - Sergio Jimenez

Sobre la Crítica y su Carencia en las Españas
Juan Pablo Duarte Rúa
Sergio Antonio Jiménez Ruiz
La simulación es un elemento de toda vida social. (…) Y tanto el teatro como la envidia pueden ser factores positivos en el desarrollo de la sociedad. (…) Pero en las Españas, la envidia no se traduce en competencia, sino en odio cainita y en ciego rencor (…) Y el teatro no tiene la función de “presentar al Yo en la vida diaria”, sino de negar a los demás, impedir que lleguen a más.” (Gutiérrez, R. pp. 50-51)


A finales del siglo XVIII, las Españas, bastiones de la Iglesia, se enfrentaban al advenimiento de la crítica. La “mayoría de edad” kantiana amenazaba la estabilidad de la “Santa Madre” que en su defensa elabora formas dogmáticas de pensamiento, caracterizadas por la incapacidad de plantear problemas o discutirlos, y la apatía por la investigación y exploración. El pensamiento crítico en las Españas se ahoga en el océano clerical; el krausismo y el positivismo enarbolado por tímidos voceros, fueron condenados a la persecución y a la conveniencia de la Santa Madre. Las Españas, como consecuencia de la negación de las ideas externas, se transforman en una cómoda burbuja desde donde ejercen las normas del dogmatismo y el rastacuerismo, y sus hijos, los hispanos, se ven (nos vemos) permeados de dicha herencia cultural: el pupilaje. El Sapere aude concebido fuera de las Españas es algo diametralmente distinto a la “cientificidad” española; dicha concepción kantiana es transformada en una burda construcción conveniente al rastacuerismo. Impulsada por la tecnocracia de los 60s, la Universidad es transportada del “ideal individualista” alemán, al “ideal colectivo”, y la crítica surgida de la individualidad es sustituída por la indiferencia surgida de la ambigüedad: emerge la utópica “generación superflua”.

El 21 de Octubre de 1916, Torres Giraldo, editor del periódico El Martillo en Pereira escribía: “Ah, ¡pueblo rebaño! Bien mereces el látigo que fustiga tus endurecidas espaldas”. Quizá podemos apelar a Giraldo. Podríamos concebir en actitud fatalista el advenimiento de líderes que, en virtud del ethos heredado, niegan los paros y movilizaciones cívicas, afirman falsos doctorados o incluso de “investigadores” que plagian imágenes estelares: admitir que nuestro fracaso para escapar de la burbuja rastacuerista ya está determinado. O en su lugar, en acto de suprema humildad y sabiduría, sobreponernos por un momento a nuestros propios prejuicios y ubicarlos bajo la luz de la crítica, brillante por su ausencia. La experiencia de saber que no somos el “ombligo del mundo” (quizá mejor, el país “más feliz del mundo”) puede ser abrumadora, y el deseo de volver a los brazos de la Santa Madre sea intenso.  Sin embargo, recordaremos entonces a figuras como Giordano Bruno, el monje dominico que enfrentó sus propios prejuicios, no sin temor, pero con el valor para encontrarse no sólo con una realidad que nos ofrece el ejercicio que Kant definiría luego “crítica”, sino con la emancipación, y esto último, es todo lo contrario a un condenatorio fatum.
¿Ha sido la Universidad Nacional dogmática en relación a ideologías “de izquierda”?
¿La historia nacional (como en Macondo) es cíclica, por su dogmatismo?



EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA SEGÚN ESTANISLAO ZULETA. Camilo Piñeros

Camilo Piñeros Torres;  C.C. 1024567305
https://debatederegiones.files.wordpress.com/2012/12/logo-universidad-nacional-grande.jpgUniversidad Nacional de Colombia
Problemática social colombiana
Juan Carlos García
2016-1


EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA SEGÚN ESTANISLAO ZULETA

El mundo actual, regido por el capital, presenta un fuerte nivel de  competencia entre una clase dueña del poder económico que intenta desesperada y agresivamente sostener su hegemonía y  una clase baja, que se ve obligada a aceptar la subordinación,  que no logra desarrollar conciencia, ni  ver como en su  unidad se encuentra una  fuerza más grande que la de los ejércitos de la historia, la unidad y la construcción  de los pueblos.

Es en este escenario donde se sitúa actualmente la democracia, podemos sentirla,  como  una máscara, bajo la cual el poder capitalista mueve, domina y explota a su gusto, no solo una sociedad sino un planeta que poco tiempo más soportará los caprichos de una clase que comete todo tipo de atropellos (distribución errónea de los ingresos y de los ingresos,  explotación indiscriminada de los recursos naturales, violación de los mismos derechos humanos que dicen defender).Todo esto ha generado lentamente y con el paso del tiempo una sociedad fuertemente antidemocrática.

¿Pero será esta definición de democracia la más apropiada para realizar la construcción de una sociedad justa? Antes de iniciar a observar la democracia es necesario al igual que Estanislao Zuleta  observar el estado actual de los derechos. Contemplándolos desde una perspectiva capitalista, podríamos aproximarnos a la definición kantiana en donde el derecho propio llega hasta donde inicia el derecho del otro, propuesta que incluye únicamente a la propiedad privada pero que no adjunta muchos tipos de derecho como la libre expresión, educación, y que como es claro, deja a un ancho sector de la sociedad fuera de toda posible participación igualitaria en la construcción de lo social. Esto nos lleva a pensar si es en realidad esta definición de derecho más de tipo económico que de otros derechos es la única a la que debemos darle importancia a grandes rasgos o por el contrario debemos entender como sociedad oprimida que se ven claramente recortadas nuestras posibilidades para iniciar conjuntamente la construcción de otros derechos que enfocados a un extenso margen social, con validez general y no creados para la  protección y beneficio de un bando excluyente. La construcción de  derechos incluyentes para todos los  actores y miembros de la sociedad ha de ser el trabajo y la principal preocupación de todos los  miembros de un espacio común que habitamos.

Para que existan derechos todos los seres humanos debemos gozar de igualdad ante los mismos, debemos conocerlos y hacerlos nuestros como parte de nuestra conciencia por igual, pero realmente  están siendo respaldados estos derechos en todas las situaciones y en todas las poblaciones de una forma adecuada, es decir: 1) ¿Son estos derechos algo más que un papel impreso que nos da la sensación de seguridad y de respaldo por parte de una autoridad competente, o por el contrario nostros los miembros de la sociedad conocemos y empleamos nuestros derechos?;  2) ¿Tenemos acaso todos  la misma posibilidad de adquirir las herramientas necesarias para que nuestros derechos no sean tan solo una intención sino una acción?

Claramente nuestros derechos no se encuentran respaldados por parte de quienes deberían velar por su cumplimiento, ¿pero es en realidad esto una situación general de todos los miembros de la sociedad? O por el contrario únicamente esta trsite situación del derecho se ve en las clases subordinadas y subalternas. Esto  es el panorama claro no solo del derecho sino de la democracia observamos cada día como se está abusando del poder que posee un sector social, y es este un punto desde el cual podemos ver nacer a una verdadera democracia, dando frente a la inminente necesidad de que todo el poder del estado sea empleado y efectuado por aquellos a quienes en este momento no respalda y por aquellos sobre quienes se ejerce este poder[1], para así mediante la construcción y la unión lograr que el poder pase de estar bajo el de un sistema  hegemónico y pase a ser tanto disputable como sustituible. Así se permitirá el primer plano fuerte de la democracia un espacio donde todos y todas podamos construir a común acuerdo.

Aquí la verdadera democracia surge y nos permite ver como mediante ella las clases marginales logran abandonar su desgano y su falta de esperanza para convertirse en  participes y  creadores de un nuevo orden, uno en el cual se refleje  claramente la verdadera naturaleza de la  democracia, fortaleza que habita en la fuerza de las masas, la de la unidad, la participación y la construcción continua. Poder que ha generado los más grandes cambios sociales a lo largo de la historia. Todo esto basado en el respeto por la opinión de los otros en un pacifico ejercicio de dialogo mediado únicamente por el respeto a la opinión del otro y en especial el respeto a la opinión de la minoría, así se llegará a un mundo donde todos los hombres posean igualdad de opinión y en especial de derechos, entendiendo ya, que una vez logrado este ejercicio no lucharemos por nuestros propios derechos sino por los de todos los demás, que el estado usará su poder finalmente  con el fin de  garantizar la validez de derechos para cada miembro de la sociedad que representa y que a su vez permitirá continuar con la construcción del proceso democrático.
Esta democracia nos permitirán no solo luchar por la clase y la repartición equitativa del capital, sino por aquellos factores que directa o indirectamente afectan el desarrollo correcto de la vida y la misma democracia, pues al desarrollar la capacidad de estar unidos, de comunicarnos y organizarnos, en algún momento esta habilidad nos permitirá criticar y estancar la lógica del capital, llegara el día en que esta democracia la que llamaremos verdadera, nos lleve a la lucha de los intereses comunes enfocados en el entorno  y finalmente construiremos  medidas democráticas que serán nuestra mejor arma contra el sistema del capitalista perfeccionando así la generación  de medidas anticapitalistas, las cuales se irán instaurando de un modo similar al de la revolución ocurrente, alistando a el mundo para el gran cambio. Finalmente luego de todo este proceso de construcción, organización y lucha,  la democracia ha de seguir construyéndose y nunca ha de parar.

En conclusión la democracia es el proceso por la cual el pueblo adquiere su capacidad de expresarse, de aprender, de hacer parte de las masas con opinión, lo que conduce a la creación de una conciencia de clase. Si la construcción de la Democracia un día se viese estancada, los individuos olvidarían la colectividad y volverán a la individualidad para finalmente volver al punto único de partida, la desigualdad y la explotación. Pues no lograría esta democracia no enriquecida  adaptarse a los nuevos estilos de vida, a las nuevas dinámicas sociales que surgen cada día. Es por tanto que la democracia debe ser un proceso de construcción permanente bajo el diálogo incluyente, que nos permita día a día crear, adueñarnos y defender los derechos propios y de los demás con el fin de construir una sociedad verdaderamente justa.

REFERENCIAS:


Zuleta, E. (2003). Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos . Medellín: Hombre Nuevo Editores; fundación Estanislao Zuleta.



[1] Este debate sobre los derechos y la democracia , sobre el poder y como ha de ser aplicado debe ser fuertemente dado por las clases marginales, los cuales mediante la participación y la lucha activa lograran generar su conciencia de clase para así poder como una sola salir al campo libre de la construcción democrática  para descubrir y luchar por sus interés.

SOBRE LA CRÍTICA Y SU CARENCIA EN LAS ESPAÑAS Gutiérrez Girardot. Camilo Piñeros

SOBRE LA CRÍTICA Y SU CARENCIA EN LAS ESPAÑAS
Gutiérrez Girardot
Camilo Piñeros Torres
Juan Carlos Sierra Gómez
“La vida intelectual y literaria de las Españas, está dominada por las artes de la simulación, esto es, por la carencia de crítica y por una consecuente degradación de la figura de intelectual que lo convierte en una prolongación del cacique político” (Gutiérrez G, 1992)

El capitulo “sobre la crítica y su carencia en las Españas” del libro Provocaciones publicado 1992   el autor Rafael Gutiérrez Girardot nos muestra como el carácter critico y científico adquirido por varias sociedades europeas se encuentra totalmente ausente dentro de los escenarios de la comunidad español siendo esto no solo causa de atrasos en el desarrollo tecnológico, sino a su vez un importante factor para que la credibilidad de los autores españoles bajara a pique.
la tradición académica y filosófica de las Españas denota claramente los estragos de iglesia católica, gracias a esta tradición fuertemente religiosa, se marco claramente  la forma en que se produjo el conocimiento en dicho país llagando a presentarse de manera dogmática en comparación en otros países como en Alemania que alcanzo el máximo esplendor científico de la época  se presenta gran cantidad y diversidad de pensadores y científicos que trabajan bajo la concepción idealista de Kant, desde la cual asumen que el hombre debe llegar a una mayoría de edad, un momento ilustrado de la vida en el cual se espera que el hombre se base en sí mismo, que sea capaz de criticar y principalmente de tomar sus propias decisiones  por sí mismo.
Siguiendo  esta doctrina se crean en Alemania  universidades que apoyan el pensamiento crítico y científico , generando un gran avance en el conocimiento de las ciencias, ingenierías y las artes, realizando una comparación podemos observar que en España las universidades se crearon bajo principios dogmaticos que volvieron rigida la estructura de estudio causando reproduciendo la ciencia normal y evitando incluso la posibilidad de la revolución científica de kuhn dándole así la espalda al conocimiento que se generaba en el resto de Europa.

Al ser los españoles quienes fundaron las primeras universidades este sistema de investigación y aprendizaje se nos fue transmitido lo cual claramente causa estragos en los sistemas educativos de las universidades privadas y por qué no de las universidades públicas, esto nos lleva a preguntarnos ¿debemos cambiar el modelo de educación de nuestro país para poder conseguir un sistema educativo que se base en el pensamiento crítico y científico?, ¿seguir asimilando conceptos sin atrevernos a ir más allá nos ayudará a los estudiantes colombianos en la lucha por un país digno? ¿Lo hacemos bien, o tenemos que montarnos en la lucha por un verdadero sistema educativo? ¿Fenómenos como el sistema de educación en las universidades puede relacionarse con la des financiación de proyectos por parte de Colciencias?

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA. Camilo Piñeros

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA
Tirado Mejía A
Camilo Piñeros Torres
Juan Carlos Sierra Gómez
 “Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía de los países avanzados dio un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países”  (Marx & Engels, 1955)

En su libro, el autor Tirado Mejía, intenta explicar y direccionar el estudio del desarrollo económico en Colombia, para esto nos ubica en diferentes escenarios de la historia del país con el fin de explicar sus detonantes, causas y protagonistas. En los capítulos a analizar, se centrará en dos escenarios antes de la independencia y después de ella donde hará un fuerte énfasis en como todos los procesos económicos de dichas épocas se verán influenciados por el proceso de evolución de la sociedad burguesa.
En el primero de los momentos históricos, el autor nos colocará en la coyuntura de la rebelión de los comuneros, en este momento, aun siendo colonia española, se entendían ya varios tipos de población, los aristócratas terratenientes, comerciantes, artesanos y esclavos. Con el avance del mundo capitalista, el imperio español se vio obligado a vender tierras de resguardos indígenas, a incrementar los impuestos, y a mantener aranceles, situación que desfavorecía especialmente a los comerciantes criollos. Estas respuestas, pusieron a la población en contra de España la cual acabo sucumbiendo no solo en la independencia con Bolívar sino con los fuertes daños causados por las campañas de Napoleón con su fuerte olor a libertad e igualdad entre hombres. Este periodo de independencia viene no solo con el desarrollo de la clase burguesa, la cual, en la búsqueda de menor control comercial y eliminación de aranceles, se pone en contra de la corona, sino también con el apoyo inglés, atraído por rubro económico.
Pasado el periodo independista, se divide el bando patriota en dos partes los conservadores quienes desean  mantener el sistema anterior y los liberales quienes avanzan por la reforma al sistema económico, por el primer bando se mantiene el mismo sistema basado en la colonia,  el segundo ven a los esclavos ya libres como un potencial para aumentar el flujo del capital, gracias al desarrollo del nuevo orden económico mundial, acaba por prevalecer el partido liberal, el cual por diferencias entre comerciantes y artesanos se ve dividido en dos partes, una a favor de la eliminación de los aranceles y una segunda totalmente en contra de este proceso incluso introduciendo los escenarios socialistas en los ambientes de la población colombiana, en este aspecto, el poder se entregaría a quien saliese triunfante en esta división. Paulatinamente y ante las promesas del capitalismo ingles se eliminan los aranceles lo que destruye totalmente la economía nacional y nos convierte en una colonia comercial inglesa.
1)    ¿Si en el escenario de la disputa de las dos ramificaciones del partido liberal hubiesen salido triunfantes los artesanos, la economía colombiana sería diferente o paulatinamente, el poder capitalista europeo habría llevado al mismo escenario actual?

2)    ¿Es el remate de las tierras de la iglesia un determinante de la desigualdad que afronta actualmente Colombia?

LOS FUNERALES DE LA MAMÁ GRANDE Gabriel García Márquez. Camilo Piñeros

LOS FUNERALES DE LA MAMÁ GRANDE
Gabriel García Márquez

Camilo Piñeros Torres
Juan Carlos Sierra Gómez

“y podían las muchedumbres colgar sus toldos según su leal modo de pensar y entender en los desmesurados dominós de la Mamá grande porque la única que podía oponerse a ello, y tenía suficiente poder para hacerlo había empezado a pudrirse bajo una plataforma de plomo.” (García Márquez, 1962)

El poder, fuente principal de la hegemonía de la clase dominante, no es propio de nuestros días, ha trascendido más allá del capitalismo, y de la edad media, se transforma, cambia su argumento y su base, pero al fin y al cabo siempre seguirá siendo poder y representando a dicha clase. El poder influencia fuertemente con su ideología clasista, que lucha día a día por mantener a sus partidarios en lo más alto, con trampas, represión, un millón de partidos debiendo sus favores y subalternos alienados agradeciendo, pero resta pensar que sería de todos ellos y también de los que luchan si un día “Mamá grande” (García Márquez, 1962) despareciera de una vez.

Un punto bastante importante contenido en  este texto de García Márquez es a nuestro  parecer como el subalterno sufre constantemente los efectos causados por actos de la clase dominante generados con el fin de extender su hegemonía, esto se mencionaba en la lectura ejemplificando  trampas, cedulas electorales falsas y campañas armadas que se financian fácilmente pero principalmente de otro modo  convirtiendo a aquellos que tienen cargos políticos en herramientas funcionales que cumplen deseos y los mantienen como una clase superior dueña del poder y claro en otros son los propios apellidos-grandes quienes ocupan los puestos importantes en el gobierno.

Pero a gusto común la elección de la frase con la cual inicia este trabajo queda  pensar el fin de este escrito, en cómo un país tal vez bello, libre de este matriarcado, podría economizar en tanta sangre, en tanta desigualdad, tantas mentiras, pues por así decirlo siendo libres o al menos con menos cadenas podríamos construir no solo un espacio común, agradable no  por su fauna sino por la construcción de una sociedad justa, que escribe día a día una nueva historia en un territorio que aun cuando fue marcado fuertemente por los acontecimientos y pensamientos de generaciones anteriores, puede construir memoria histórica y tomar la ruta adecuada.
En uno de los autores de este trabajo, la lectura de un capítulo de “los funerales de la Mamá Grande” revivió algo que por tristeza había muerto hace un tiempo, por tanto, él se hace dos preguntas.

1.      ¿Qué sería de nuestro país si estás lecturas fueran base de la educación básica?
2.      ¿podría esta clase servir para generar conciencia de clase si la universidad nacional de Colombia la llevara hasta los estratos más bajos?




Estos argumentos






A partir de la edad media se da en Europa un proceso de transformación social, bajo el cual el poder y la riqueza dejan de ser otorgados por el dominio de tierras y pasa a la propiedad de los equipos de producción enfocados en el desarrollo de la industria y principalmente en la acumulación de capital, este momento al que nos referimos es el auge del capitalismo y con él, el reemplazo del monarca por el burgués. Con el tiempo Algunas de las potencias europeas se adaptaron a este proceso, los monarcas adquirieron habilidades que les permitieron modelarse en el mundo capitalista, pero este escenario no se llevó a cabo en España gracias a puntos específicos de la situación que abordaba este país.

Uno de los puntos específicos viene a ser la fuerte potencia colonial que permite un amplio movimiento de mercancías y principalmente de oro traído  desde territorios latinoamericanos, obtenido  mediante la explotación de clases parias, es decir indígenas hispanos, aparte de este otro factor decisivo en el ámbito económico es el hecho de que los principales dueños del comercio interno y del poder bancario no son realmente españoles sino moros y judíos, todo esto que pareciera un gran beneficio  llevo a  que los españoles mantuvieran su actitud de guerreros heroicos y que reemplazaran todo su potencial laboral por la comodidad brindada por el esclavismo estancando además su desarrollo industrial.

Otro factor decisivo viene a ser el carácter sociológico del heroísmo y el carácter de paladín que se habituaba en España bajo la cual no se poseía la pasión por el trabajo, ni el sentido de ahorro y en si ninguno de los factores básicos de un buen avaro, principio básico para ser burgués, esto imposibilita la conversión de español a la acumulación de riqueza.

Es gracias a todo este contexto que España pierde por completo su adaptabilidad en torno al poder económico moderno, pierden su capacidad de auto sostenibilidad en cuanto a industria, agronomía y economía para reemplazarlo por el oro que era traído de Latinoamérica.


¿Tomando en cuenta la riqueza de la tierra española, habría sido conveniente para su economía separar el carácter esclavista de las colonias en América del estilo de vida de la metrópoli española?

LA DECADENCIA ESPAÑOLA Jaramillo J. Camilo Piñeros

LA DECADENCIA ESPAÑOLA
Jaramillo J.

Camilo Piñeros Torres
Juan Carlos Sierra Gómez


“Faltaban pues en el español muchas de las virtudes y formas de vida que han hecho posible el poder económico moderno” (Jaramillo J., 1982)


A partir de la edad media se da en Europa un proceso de transformación social, bajo el cual el poder y la riqueza dejan de ser otorgados por el dominio de tierras y pasa a la propiedad de los equipos de producción enfocados en el desarrollo de la industria y principalmente en la acumulación de capital, este momento al que nos referimos es el auge del capitalismo y con él, el reemplazo del monarca por el burgués. Con el tiempo Algunas de las potencias europeas se adaptaron a este proceso, los monarcas adquirieron habilidades que les permitieron modelarse en el mundo capitalista, pero este escenario no se llevó a cabo en España gracias a puntos específicos de la situación que abordaba este país.

Uno de los puntos específicos viene a ser la fuerte potencia colonial que permite un amplio movimiento de mercancías y principalmente de oro traído  desde territorios latinoamericanos, obtenido  mediante la explotación de clases parias, es decir indígenas hispanos, aparte de este otro factor decisivo en el ámbito económico es el hecho de que los principales dueños del comercio interno y del poder bancario no son realmente españoles sino moros y judíos, todo esto que pareciera un gran beneficio  llevo a  que los españoles mantuvieran su actitud de guerreros heroicos y que reemplazaran todo su potencial laboral por la comodidad brindada por el esclavismo estancando además su desarrollo industrial.

Otro factor decisivo viene a ser el carácter sociológico del heroísmo y el carácter de paladín que se habituaba en España bajo la cual no se poseía la pasión por el trabajo, ni el sentido de ahorro y en si ninguno de los factores básicos de un buen avaro, principio básico para ser burgués, esto imposibilita la conversión de español a la acumulación de riqueza.

Es gracias a todo este contexto que España pierde por completo su adaptabilidad en torno al poder económico moderno, pierden su capacidad de auto sostenibilidad en cuanto a industria, agronomía y economía para reemplazarlo por el oro que era traído de Latinoamérica.


¿Tomando en cuenta la riqueza de la tierra española, habría sido conveniente para su economía separar el carácter esclavista de las colonias en América del estilo de vida de la metrópoli española?