Entrevista realizada al grupo representante de los indígenas en Bogotá, la ONIC (Organización Nacional de Indígenas de Colombia).
Problemática Social Colombiana 2016-1
En este blog se encontrarán todos los trabajos realizados en la asignatura a través del semestre 2016-1 del grupo de investigación, enfocado en el estado de subalternos de los indígenas en la ciudad de Bogotá.
miércoles, 25 de mayo de 2016
lunes, 23 de mayo de 2016
González, J, I. (2008), Historia de las ideas políticas en Colombia. De la independencia hasta nuestros días. La revolución liberal ni siquiera ha llegado a Colombia. Bogotá: Taurus, pp. 377-406. Carlos Hernandez - Leonardo Gonzalez
Universidad
Nacional de Colombia
Facultad
de Ciencias Humanas
Asignatura:
Problemática Social Colombiana
Profesor:
Juan Carlos García Lozano
Estudiantes:
Carlos Alberto Hernández Araujo y Leonardo José González González
González, J, I. (2008), Historia de las ideas
políticas en Colombia. De la independencia hasta nuestros días. La revolución
liberal ni siquiera ha llegado a Colombia. Bogotá: Taurus, pp. 377-406.
Según
González, los cuatro principios de una nación liberal son la propiedad privada
de los medios y los factores de producción; la aceptación del mercado como una
realidad validadora de las acciones de sujetos racionales; el mercado como una
totalidad incluyente y el bien-estar colectivo que resulta de una resolución de
la tensión entre justicia y libertad. Según el autor, la sociedad colombiana se
encuentra en camino al desarrollo, sin embargo, a pesar de la existencia de
planteamientos y pensamientos liberales, nuestra sociedad no ha alcanzado el
desarrollo por diversos tales como los gobiernos y sus políticas, el gasto y el
problema agrario.
Estos ideales no han
sido logrados en Colombia, debido a que es un país de marcadas desigualdades
sociales que han sido producto del conflicto armado y a su vez lo han
profundizado. Adicionalmente, la gran concentración de tierras ha causado
serios problemas agrarios que redundan en la profundización de conflictos
sociales y de la gran pobreza de la que es víctima la población rural del país.
No
se puede hablar de un progreso paralelo al Estados Unidos, porque no se ha
desarrollado el pensamiento liberal, podríamos preguntar, ¿es necesario seguir los ideales liberales
para ser una nación desarrollada?, aunque en el país no se haya
desarrollado plenamente el pensamiento liberal ¿no ha sido éste la
justificación de políticas económicas, tales como el recorte del salario
mínimo, las cuales han tenido un fuerte impacto sobre los sectores populares?,
¿no sería conveniente pensar el país desde otras doctrinas que no sólo tengan
en cuenta la libertad de los individuos, sino también la pugna por esa
libertad?
Zuleta, E. (2003) “La democracia y la paz” en Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Medellín: Hombre Nuevo Ediciones/Fundación Estanislao Zuleta. Carlos Hernandez - Leonardo Gonzalez
Universidad
Nacional de Colombia
Facultad
de Ciencias Humanas
Asignatura:
Problemática Social Colombiana
Profesor:
Juan Carlos García Lozano
Estudiantes:
Carlos Alberto Hernández Araujo y Leonardo José González González
Zuleta, E. (2003) “La
democracia y la paz” en Colombia: Violencia,
democracia y derechos humanos. Medellín: Hombre Nuevo Ediciones/Fundación
Estanislao Zuleta.
Zuleta
entiende por democracia como la lucha por el poder del pueblo, sostiene que la
democracia crece en tanto la cultura y la capacidad de decisión y organización
del mismo aumente, afirma que no es necesaria la creación de un ejército que la
defienda, sino de la congregación de todo el pueblo en torno a la defensa de
los derechos. Pero así mismo, comprende que para que el pueblo logre dicha
organización es necesaria una fuerza de diálogo con esperanza, conciencia y
deseo, no con armas.
El
diálogo es el elemento más importante para la supervivencia de la humanidad. El
autor pretende hacer entender al M-19, que la importancia de dicha fuerza
radica en un diálogo en condiciones de igualdad, no desde un discurso que se
presupone verdadero, profético y único, tal como el que han pretendido algunas
organizaciones. Es necesario escuchar las posiciones de todos los personajes, y
bajo argumentación comprender si el otro posee o no la razón, aprender del
otro; opina que bajo esa premisa se podría crear un discurso igualitario que en
últimas conlleve a la democracia. Critica que los movimientos de izquierda predican
un discurso antidemocrático disfrazado de democracia, en tanto que sólo admiten
sus discursos, e inclusive solo consideran a su grupo como predicador de dicho
discurso, permitiendo entrever que se consideran dueños de la verdad y de la
solución definitiva de la situación nacional.
Es
importante comprender que la democracia no es en el sentido de Zuleta una
solución definitiva, es una forma de vida, es una creación, pues es la
necesidad de aprender continuamente a luchar por los derechos de todos y no de
unos particulares.
Siendo
las Farc una guerrilla anti-democrática y el gobierno colombiano democrático
sólo de manera formal, ya que la mayoría de sus decisiones no pasan por el
debate público ¿cómo podrían contribuir estos dos actores de la guerra a la
consolidación de la democracia en Colombia? ¿cómo podemos crear democracia en
medio de la desconfianza?
Yunis Turbay E. (2009). ¿Por qué somos así? Bogotá: Editorial Temis, pp. 309-337. Carlos Hernandez - Leonardo Gonzalez
Universidad
Nacional de Colombia
Facultad
de Ciencias Humanas
Asignatura:
Problemática Social Colombiana
Profesor:
Juan Carlos García Lozano
Estudiantes:
Carlos Alberto Hernández Araujo y Leonardo José González González
Yunis Turbay E. (2009). ¿Por qué somos así? Bogotá: Editorial Temis, pp. 309-337.
“Se
ha estado diciendo que el colombiano es uno de los pueblos más felices de la
Tierra. Se invocan varias tesis para defender tamaña aseveración que empezó
hace años casi como un juego, para convertirse en un indicador que, podemos
decir en breves palabras, que es más feliz aquel que necesita menos para vivir,
o se conforma con lo que tiene y no pide más, o tienen menos expectativas, o se
abandona con más facilidad a su destino. Si miramos en profundidad, todas las
explicaciones niegan la esencia de ser humanos. Es hora de tomar nuestro
destino en nuestras manos.” (Yunis, 2009: 337)
Esta cita muestra un gran contraste en
el texto de Yunis, considerando que en el resto del texto se exponen algunas
determinaciones de la condición colombiana, tales como el centralismo, el
mestizaje selectivo y excluyente, la improvisación, la corrupción, entre otras.
Estos determinantes son vistos a través del lente de la geografía.
De los problemas tratados por el autor
cabe destacar la herencia de corrupción y mal manejo del territorio que viene
desde la conquista, hecho que se evidencia en la forma en que el Estado hace
presencia sólo en las zonas centrales y la relación que se establece entre la
capital del país con las otras regiones es la de un poder central que negocia
con “caciques” locales, se cede el control del Estado a cambio de factores.
Un punto que cabe notar del escrito de
Yunis es el énfasis que hace sobre las actitudes que toman los colombianos
frente a la corrupción y la discriminación. Los colombianos han naturalizado
estos fenómenos, esto se evidencia en dichos tales como “robo, pero algo hizo”
y el “deje así”, hasta en las prácticas cotidianas como no hacer filas y
sobornar funcionarios.
¿cómo podemos hacer cambios estructurales en la
mentalidad colombiana de manera colectiva? ¿cómo resarcir las injusticias
históricas sin caer en una dicotomía víctima-victimario?
Vallejo, F. (1998). El monstruo bicéfalo. Bogotá: “Revista Número”, No 20, http://www.revistanumero.com/20bicefala.htm. Carlos Hernandez - Leonardo Gonzalez
Universidad
Nacional de Colombia
Facultad
de Ciencias Humanas
Asignatura:
Problemática Social Colombiana
Profesor:
Juan Carlos García Lozano
Estudiantes:
Carlos Alberto Hernández Araujo y Leonardo José González González
Vallejo, F. (1998). El monstruo bicéfalo. Bogotá: “Revista Número”, No
20, http://www.revistanumero.com/20bicefala.htm
“Al monstruo bicéfalo
liberal-conservador últimamente le salieron otras cabezas: la guerrilla, los
paramilitares y el narcotráfico. Y así tenemos hoy pesando sobre Colombia a la
hidra de cinco cabezas. Si bien las viejas produjeron a las nuevas y hacen
parte de un solo animal, las cabezas no se hablan ni se ven ni se quieren
reconocer. Temen verse en el espejo. Aunque a ratos cambian de opinión y sí se
miran y se ven y se reconocen y arman híbridos de cabezas. Entonces nos nacen
el Frente Nacional y la narcoguerrilla. En estos días dos de las cabezas
resolvieron hablarse y reconocerse y andan en diálogos de paz. Por eso el
impuesto de la paz.” (Vallejo, 1998).
Vallejo ataca en su discurso principalmente al partido
liberal y al conservador, los cuales según él deberían ser tomados por dos
entidades que merecen el mismo grado de repudio que los grupos al margen de la
ley, ya que han sido los principales instigadores de la guerra en Colombia. Hay
dos aspectos que caben resaltar del análisis que hace, uno es que no considera
a la desigualdad económica como una causa del conflicto, sino que sitúa el
énfasis en la desigualdad institucional entre los miembros del gobierno y los
gobernados. Y el otro aspecto es el mecanismo mediante el cual los poderosos
han luchado y se han repartido el poder, por una parte, generando guerras en
las que el pueblo inerme ha sido el principal afectado, y, por otro lado, se
han dedicado a repartirse los recursos públicos, las instituciones, el control
del territorio a manos llenas en nombre de quienes son violentados. Dice
Vallejo que en esa barbarie se ha enloquecido la semántica y ya no se puede
distinguir la víctima del victimario. La constatación de cómo a pesar de su
historia de violencia estos poderes (liberales, conservadores, la guerrilla,
los paramilitares, la mafia) siguen exigiendo un grado de honorabilidad que no
les corresponde, se ve confrontada con el discurso del escritor antioqueño
quien desenmascara las responsabilidades que les atañen a las partes del
conflicto.
El texto nos ha suscitado las siguientes preguntas:
¿en qué medida el pueblo es responsable de su propia desgracia en tanto que sin
su consentimiento tanto las guerras como la llegada al poder de los poderes
clientelares no habría sido posible? ¿qué características estructurales hacen a
Colombia tan susceptible al clientelismo y a la concentración del poder?
Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Carlos Hernandez - Leonardo Gonzalez
Universidad
Nacional de Colombia
Facultad
de Ciencias Humanas
Asignatura:
Problemática Social Colombiana
Profesor:
Juan Carlos García Lozano
Estudiantes:
Carlos Alberto Hernández Araujo y Leonardo José González González
Colombia:
Violencia, democracia y derechos humanos
En vista de la posibilidad de la
firma de la paz con las FARC y de la posible iniciación de diálogos con el ELN,
Colombia se encuentra más cerca que nunca de ponerle fin al tan largo conflicto
armado que ha vivido. Pero la desmovilización de grupos al margen de la ley no
es suficiente para encontrar una verdadera paz. Grandes pensadores colombianos
han estado de acuerdo en que el verdadero problema en colombia, más allá de la
violencia y la guerra, es la mentalidad de todos nosotros. Pesimismo,
conformismo, individualismo e intolerancia son apenas unos cuantos ejemplos de
los demonios que habitan en nuestra forma de pensar. Imposible pensar en el
cambio, si el pesimismo y el conformismo evita que nos esforcemos por ello.
Imposible pensar en un país unido, si solamente vivimos para cada uno.
Imposible pensar en la paz, si no somos capaces de tolerar y de respetar.
Imposible conseguir una nueva Colombia si no superamos estas falencias. Estas
son unas pocas de las tantas ideas expuestas por el filósofo Estanislao Zuleta
a lo largo de escritos, charlas y discursos en los que se pronunció sobre la
problemática en colombia. Ideas que siempre mostraron que hay un único camino a
una verdadera y duradera paz: la democracia.
Sin embargo, la democracia también
enfrenta sus propios problemas dentro de la sociedad colombiana. Gran parte de
estos pensamientos que limitan la forma en que pensamos han hecho que tengamos
ideas erróneas sobre la democracia. Ideas que según Estanislao debemos cambiar.
Por lo anterior, para poder entender
cómo ve Zuleta la democracia, es necesario contrastar todas estas ideas
erróneas existentes con sus concepciones. Para realizar esto, basaremos el
presente escrito en una serie de discursos y textos presentes en la
recopilación “Colombia: violencia, democracia y derechos humanos”. Además,
fundamentaremos su visión de la democracia en tres aspectos importantes para el
desarrollo de la misma: el diálogo, la libertad y los derechos.
La democracia y el diálogo.
Zuleta vio que uno de los problemas
más graves de la democracia es la falta de diálogo. Comprendió que en las
interacciones entre colombianos reinan ciertos prejuicios que únicamente sesgan
la comunicación. Zuleta señala que una de las más grandes falencias en el campo
de la comunicación es la forma en la que la que se da el discurso. Desde
grandes personajes de la política hasta las personas del común usan el llamado discurso autoritario, caracterizado por
una idealización del emisor como garantía de la verdad, que busca transmitir la
información sin preocuparse de que el destinatario la corrobore. Este, a su
vez, hace parte del discurso dogmático,
donde se confunde la autoridad con la razón.
Zuleta señala que ninguno de estos
discursos es dialogar, pues desde un principio se parte de la premisa de que el
otro no puede aportar nada útil. Estos discursos
dejan a un lado el debate, que, según Estanislao, es una forma de buscar una
verdad que nunca es definitiva, que se construye entre todos, que cambia según
lo que necesitamos todos. Para Zuleta debatir es necesariamente dialogar pues
se acepta la validez de los aportes del otro, se busca llegar a un acuerdo.
La democracia es una construcción en
comunidad. Nunca habrá una democracia terminada pues las necesidades siempre
están cambiando, y la forma en la que debemos satisfacer estas necesidades
también. La democracia debe estar definida en igualdad de posibilidades, para
todos. Es, además, la manera en que las comunidades deben ponerse de acuerdo,
más allá de un simple mecanismo, para Estanislao Zuleta, la democracia es dialogar.
La democracia y la libertad.
Los hombres no nacemos libres e
iguales. Nacemos divididos según el lugar en el que nacemos, la clase social,
el color de nuestra piel o la lengua que hablamos. Es esta división la que debe
influenciar la lucha por la igualdad. La democracia es esta lucha. Lucha de
todos y para todos. Jamás seremos una sociedad democrática si solamente una
parte de la población toma las decisiones en nombre de todos. Jamás seremos una
sociedad democrática si permitimos que se nos siga dividiendo.
La democracia es una acción
participativa que debe incluir a todos. La democracia es una lucha por aumentar
las libertades y derechos. Es un ciclo circular, partiendo de un punto
afirmamos que la democracia se centra en aumentar los derechos del pueblo y su
libertad para usarlos, y estos derechos y libertades aumentan la capacidad
democrática de un pueblo, como señala Zuleta, el progreso viene de la
conservación y extensión de las libertades democráticas.
La democracia y los derechos.
Zuleta se fijó que el verdadero
problema de los derechos en Colombia no es, como tal, tenerlos, sino, poder
ejercerlos. Todos nuestros derechos están escritos, pero de qué nos sirve tener
los derechos si no podemos hacer uso de ellos. En palabras de Zuleta se quedan
en el papel. De esta manera, como mencionamos en el apartado anterior, la
democracia es una lucha por incrementar nuestra capacidad de hacer uso de
nuestros derechos, de poder darle
posibilidades a otros de ejercerlos.
¿Que es la democracia?
Teniendo en cuenta las problemáticas
que afectan a estos aspectos, podemos afirmar que Zuleta ve la democracia como
todo tipo de acto enfocado a la discusión sobre un tema que afecte a la
sociedad que generalmente implica la toma de una decisión, desde las pequeñas
situaciones que se pueden presentar en un barrio de cualquier ciudad, hasta las
grandes discusiones de la política estatal. Todo lo que sea debatible es
necesariamente democrático, porque necesita de las opiniones de varios
individuos. Todo lo que implique expresarse es democrático, porque es en la
manifestación de ideales de donde surge el debate.
A lo largo de sus discursos,
Estanislao Zuleta también muestra otras concepciones más específicas respecto a
la democracia, donde se ve su papel importante dentro del desarrollo de una
sociedad de iguales:
Democracia como debate. Zuleta vio en el debate la
permanente búsqueda de una verdad que nunca es definitiva, como la construcción
comunitaria de las decisiones que afectan a todos. Desde esta perspectiva el
debate es la lucha por la cual una comunidad se pone de acuerdo, toma sus
decisiones y las ejerce. Necesariamente debe de ser participativa, debe de
superar el individualismo.
En otro apartado también menciona
que lo democrático, siendo aquello sobre lo que se puede discutir y cambiar,
necesariamente debe de ser libre de restricción alguna, ha de tenerse la
posibilidad de buscar el cambio sin que nada ni nadie límite estas acciones. A
partir de esto surge otra concepción de democracia, Democracia como mecanismo. Si bien Zuleta critica esta idea de
democracia como incompleta, hay que tenerla en cuenta como el método utilizado
para la elección de representantes.
Finalmente, después de ver que la
democracia necesariamente cumple un papel de lucha por los derechos y por las
libertades, Zuleta ve a la democracia como un acto de fe. Fe en las posibilidades de cambio que se pueden
conseguir a través de la lucha. Fe en los métodos que se usan. Fe en un país
mejor.
Referencias:
Zuleta, E.,(1992) Colombia:
Violencia, democracia y derechos humanos. Medellín: Hombre Nuevo
Ediciones/Fundación Estanislao Zuleta.
Jaramillo Vélez, R. (1998) La postergación de la experiencia de la modernidad en Colombia en “Colombia, la modernidad postergada”. Bogotá: Argumentos/Gerardo Rivas Moreno, pp. 27-57. Carlos Hernandez - Leonardo Gonzalez
Universidad
Nacional de Colombia
Facultad
de Ciencias Humanas
Asignatura:
Problemática Social Colombiana
Profesor:
Juan Carlos García Lozano
Estudiantes:
Carlos Alberto Hernández Araujo y Leonardo José González González
Jaramillo Vélez, R.
(1998) La postergación de la experiencia de la modernidad en Colombia en “Colombia,
la modernidad postergada”. Bogotá: Argumentos/Gerardo Rivas Moreno, pp. 27-57.
“El gran problema de
hispano-américa ha sido siempre, que en su admiración de pueblo joven por los
pueblos ya maduros del continente europeo, se ha sentido tentada por el deseo
dominante de imitar los sistemas económicos y políticos de aquellos, pero no
siguiéndolos en su evolución y desarrollo lógicos […]”
(Liévano Aguirre como se citó en Jaramillo Vélez, 1998: 41)
(Liévano Aguirre como se citó en Jaramillo Vélez, 1998: 41)
Una constante en el texto de Jaramillo Vélez es el
acento que el autor hace sobre el hecho de que en el siglo XIX Colombia vivió intentando
implementar dos sistemas de país que no permitieron el avance hacia la
modernidad, por un lado, una continuidad de los valores españoles y, por otro
lado, la adopción del liberalismo anglosajón.
Los radicales proponían que la organización del
Estado debía ser federal; que el mercado debía tender al librecambio, lo cual,
en términos prácticos, significaba baja de aranceles e impuestos, en general;
la separación entre Estado e Iglesia; y el uso de principios abstractos, como
el de la mayor felicidad para la mayoría, en la jurisprudencia. Los radicales
vieron en los modelos liberales utilitaristas, como el de Bentham, una
alternativa a la forma como España había gobernado. Las propuestas de los
radicales, aunque se alejaron en muchos aspectos de las concepciones
premodernas de la colonia española, y en ese sentido, se acercaron más a la
modernidad, no eran en muchos casos pertinentes para la situación del país y
generaron problemas significativos, por ejemplo, la destrucción del aparato
productivo y el aumento de la dependencia en el sector extractivo.
La inconformidad con los cambios llevados a cabo por
los radicales dio lugar a la Regeneración, la cual se caracterizó por su
reivindicación de los valores tradicionales o españoles, por ejemplo, la línea
que separaba Estado e Iglesia volvió a ser difusa y a nivel económico los
aranceles se elevaron en orden a proteger el aparato productivo. Una
característica especial de la Regeneración fue su dualismo de conservadurismo
social y apoyo a la modernización de la producción, esto último se evidenció en
la construcción de vías férreas y en la creación de un ambiente amable para la
producción debido a la protección estatal.
Tanto el modelo de los radicales como el de los
regeneracionistas se caracterizan por la imposición de modelos de país que no
se adecuaban a las necesidades del pueblo. La lectura del texto nos ha dejado
las siguientes preguntas: ¿el que los subalternos hayan sido excluidos
sistemáticamente en la planeación del país es una de las causas del malestar
social? Una de las características de la modernidad es que las personas son
tratadas como sujetos autónomos, es decir, capaces de decidir criterios de
acción por sí mismos, ¿las formas de liderazgo que se han dado en el país son
premodernas en el sentido de que no consideran necesario tener en cuenta la voz
de los ciudadanos y sus necesidades? ¿qué condiciones han sido necesarias para
que el pueblo no haya ejercido su autonomía? ¿el difícil acceso a la educación?
¿las precarias condiciones de vida que hacen que muchos estén preocupados por
su bienestar inmediato? ¿el paternalismo de las elites expresado en satisfacer
necesidades inmediatas?
Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Juan Duarte - Sergio Jimenez
Juan Pablo Duarte Rúa
Sergio Antonio Jiménez Ruiz
“Uno no los ve, dice un campesino, porque uno
desde que oye decir que viene un grupo de paramilitares, o que viene una tropa
de ejército o lo que sea, uno no espera para mirar. Porque uno no tiene la
seguridad si vienen a conversar con uno o si vienen es a matarlo” (Palacios,
M. pp. 59)
La
violencia, como concepto y objeto nacional de estudio sociológico, empieza a
pensarse tras la segunda mitad del siglo XX, sin embargo, las definiciones
asociadas a la explicación del fenómeno en el país constituyen un indeterminismo
importante que el autor se propone encauzar. “Palabras, Momentos y Lugares de
un Conflicto Armado Inconcluso” se transforma no sólo en una lección semántica,
sino histórica, de los lugares y momentos surgidos en la dinámica de
confrontación de las élites del poder y las élites guerrilleras. Los primeros
que pensaron sobre la violencia, argumentaron su advenimiento con la metáfora
de una “bola de nieve”: al no mantenerse la etapa “telética”, es decir, la
política orientada por la razón hacia los objetivos, se degeneró rápidamente
hacia la violencia indiscriminada. Sin embargo, la violencia puede rastrearse
desde la campaña independentista, en paralelo con un sistema de valores de
carácter circular, de coacción y de cerramiento sociales en gran escala.
Marx,
complementando a Hegel, mencionó que los hechos no sólo se repiten dos veces,
sino que adquieren carácter de tragedia y comedia en ése orden. Sin embargo, en
Colombia parece ir más allá y convertirse en una espiral enfermiza donde ya no
existe el humor de la reiteración sino la náusea de la habituación: una
habituación en el caos. Los períodos cíclicos
elecciones-violencia-elecciones de un Estado discapacitado,
desfinanciado, incapaz de organizar o representar a la sociedad en su conjunto,
abandona amplios sectores geográficos y sociales nacionales. “¿A quién se
obedece cuando no hay rey?”, El Carnero, de manera irónica, representa cómo la
idiosincrasia de las familias oligárquicas “torpedeaban” desde el principio el
funcionamiento institucional del Estado. Para finales de la segunda mitad del
siglo XX la élite gobernante, al son de Estados Unidos, le declara la guerra a
las drogas y al terrorismo. El Frente Nacional se configura en un
institucionalismo de puerta cerrada descartando la táctica populista. De un
lado, la guerrilla, en estado de despersonalización tras la Guerra Fría; del
otro, los paramilitares, más cercanos a las élites gobernantes, ambas dentro
del juego económico del narcotráfico y la lucha por territorios, impulsoras de
la “modernización mafiosa”. La población civil se socializa envuelto en este
coctel de “países”, discriminado políticamente y excluido socialmente,
imprimiendo en su piel el terror del conflicto. La función que en otra época
ejercía el bipartidismo para configurar identidades en el pueblo, ahora es un
indeterminismo producto del influjo de tantos leviatanes (los “tres países”).
¿Cómo podemos
acabar con el círculo vicioso elecciones-violencia-elecciones?
¿Qué efectos
produciría una legalización del mercado del narcotráfico?
Sobre la Crítica y su Carencia en las Españas. Juan Duarte - Sergio Jimenez
Sobre la Crítica y su Carencia en las Españas
Juan Pablo Duarte Rúa
Sergio Antonio Jiménez Ruiz
“La simulación es un elemento de toda vida social. (…)
Y tanto el teatro como la envidia pueden ser factores positivos en el
desarrollo de la sociedad. (…) Pero en las Españas, la envidia no se traduce en
competencia, sino en odio cainita y en ciego rencor (…) Y el teatro no tiene la
función de “presentar al Yo en la vida diaria”, sino de negar a los demás,
impedir que lleguen a más.” (Gutiérrez,
R. pp. 50-51)
A finales del siglo
XVIII, las Españas, bastiones de la Iglesia, se enfrentaban al advenimiento de
la crítica. La “mayoría de edad” kantiana amenazaba la estabilidad de la “Santa
Madre” que en su defensa elabora formas dogmáticas de pensamiento, caracterizadas
por la incapacidad de plantear problemas o discutirlos, y la apatía por la
investigación y exploración. El pensamiento crítico en las Españas se ahoga en
el océano clerical; el krausismo y el positivismo enarbolado por tímidos
voceros, fueron condenados a la persecución y a la conveniencia de la Santa
Madre. Las Españas, como consecuencia de la negación de las ideas externas, se
transforman en una cómoda burbuja desde donde ejercen las normas del dogmatismo
y el rastacuerismo, y sus hijos, los hispanos, se ven (nos vemos) permeados de
dicha herencia cultural: el pupilaje. El Sapere aude concebido fuera de las
Españas es algo diametralmente distinto a la “cientificidad” española; dicha
concepción kantiana es transformada en una burda construcción conveniente al
rastacuerismo. Impulsada por la tecnocracia de los 60s, la Universidad es
transportada del “ideal individualista” alemán, al “ideal colectivo”, y la
crítica surgida de la individualidad es sustituída por la indiferencia surgida
de la ambigüedad: emerge la utópica “generación superflua”.
El 21 de Octubre de 1916, Torres Giraldo, editor del periódico El Martillo en Pereira escribía: “Ah, ¡pueblo
rebaño! Bien mereces el látigo que fustiga tus endurecidas espaldas”. Quizá
podemos apelar a Giraldo. Podríamos concebir en actitud fatalista el
advenimiento de líderes que, en virtud del ethos heredado, niegan los paros y
movilizaciones cívicas, afirman falsos doctorados o incluso de “investigadores”
que plagian imágenes estelares: admitir que nuestro fracaso para escapar de la
burbuja rastacuerista ya está determinado. O en su lugar, en acto de suprema
humildad y sabiduría, sobreponernos por un momento a nuestros propios
prejuicios y ubicarlos bajo la luz de la crítica, brillante por su ausencia. La
experiencia de saber que no somos el “ombligo del mundo” (quizá mejor, el país
“más feliz del mundo”) puede ser abrumadora, y el deseo de volver a los brazos
de la Santa Madre sea intenso. Sin embargo, recordaremos entonces a
figuras como Giordano Bruno, el monje dominico que enfrentó sus propios
prejuicios, no sin temor, pero con el valor para encontrarse no sólo con una
realidad que nos ofrece el ejercicio que Kant definiría luego “crítica”, sino
con la emancipación, y esto último, es todo lo contrario a un condenatorio
fatum.
¿Ha sido la Universidad Nacional dogmática en relación a ideologías “de
izquierda”?
¿La historia nacional (como en Macondo) es cíclica, por su dogmatismo?
EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA SEGÚN ESTANISLAO ZULETA. Camilo Piñeros
Camilo Piñeros
Torres; C.C. 1024567305

Problemática social
colombiana
Juan Carlos García
2016-1
EL
CONCEPTO DE DEMOCRACIA SEGÚN ESTANISLAO ZULETA
El mundo actual, regido por el capital,
presenta un fuerte nivel de competencia
entre una clase dueña del poder económico que intenta desesperada y
agresivamente sostener su hegemonía y una clase baja, que se ve obligada a aceptar
la subordinación, que no logra
desarrollar conciencia, ni ver como en
su unidad se encuentra una fuerza más grande que la de los ejércitos de
la historia, la unidad y la construcción de los pueblos.
Es en este escenario donde se sitúa actualmente
la democracia, podemos sentirla, como una máscara, bajo la cual el poder capitalista
mueve, domina y explota a su gusto, no solo una sociedad sino un planeta que
poco tiempo más soportará los caprichos de una clase que comete todo tipo de
atropellos (distribución errónea de los ingresos y de los ingresos, explotación indiscriminada de los recursos
naturales, violación de los mismos derechos humanos que dicen defender).Todo
esto ha generado lentamente y con el paso del tiempo una sociedad fuertemente
antidemocrática.
¿Pero será esta definición de democracia
la más apropiada para realizar la construcción de una sociedad justa? Antes de
iniciar a observar la democracia es necesario al igual que Estanislao Zuleta observar el estado actual de los derechos. Contemplándolos
desde una perspectiva capitalista, podríamos aproximarnos a la definición
kantiana en donde el derecho propio llega hasta donde inicia el derecho del
otro, propuesta que incluye únicamente a la propiedad privada pero que no
adjunta muchos tipos de derecho como la libre expresión, educación, y que como
es claro, deja a un ancho sector de la sociedad fuera de toda posible
participación igualitaria en la construcción de lo social. Esto nos lleva a
pensar si es en realidad esta definición de derecho más de tipo económico que
de otros derechos es la única a la que debemos darle importancia a grandes
rasgos o por el contrario debemos entender como sociedad oprimida que se ven
claramente recortadas nuestras posibilidades para iniciar conjuntamente la construcción
de otros derechos que enfocados a un extenso margen social, con validez general
y no creados para la protección y
beneficio de un bando excluyente. La construcción de derechos incluyentes para todos los actores y miembros de la sociedad ha de ser
el trabajo y la principal preocupación de todos los miembros de un espacio común que habitamos.
Para que existan derechos todos los
seres humanos debemos gozar de igualdad ante los mismos, debemos conocerlos y
hacerlos nuestros como parte de nuestra conciencia por igual, pero realmente están siendo respaldados estos derechos en
todas las situaciones y en todas las poblaciones de una forma adecuada, es
decir: 1) ¿Son estos derechos algo más que un papel impreso que nos da la
sensación de seguridad y de respaldo por parte de una autoridad competente, o
por el contrario nostros los miembros de la sociedad conocemos y empleamos
nuestros derechos?; 2) ¿Tenemos acaso
todos la misma posibilidad de adquirir
las herramientas necesarias para que nuestros derechos no sean tan solo una
intención sino una acción?
Claramente nuestros derechos no se
encuentran respaldados por parte de quienes deberían velar por su cumplimiento,
¿pero es en realidad esto una situación general de todos los miembros de la
sociedad? O por el contrario únicamente esta trsite situación del derecho se ve
en las clases subordinadas y subalternas. Esto es el panorama claro no solo del derecho sino
de la democracia observamos cada día como se está abusando del poder que posee
un sector social, y es este un punto desde el cual podemos ver nacer a una
verdadera democracia, dando frente a la inminente necesidad de que todo el
poder del estado sea empleado y efectuado por aquellos a quienes en este
momento no respalda y por aquellos sobre quienes se ejerce este poder[1],
para así mediante la construcción y la unión lograr que el poder pase de estar
bajo el de un sistema hegemónico y pase
a ser tanto disputable como sustituible. Así se permitirá el primer plano
fuerte de la democracia un espacio donde todos y todas podamos construir a
común acuerdo.
Aquí la verdadera democracia surge y nos
permite ver como mediante ella las clases marginales logran abandonar su
desgano y su falta de esperanza para convertirse en participes y
creadores de un nuevo orden, uno en el cual se refleje claramente la verdadera naturaleza de la democracia, fortaleza que habita en la fuerza
de las masas, la de la unidad, la participación y la construcción continua. Poder
que ha generado los más grandes cambios sociales a lo largo de la historia. Todo
esto basado en el respeto por la opinión de los otros en un pacifico ejercicio
de dialogo mediado únicamente por el respeto a la opinión del otro y en
especial el respeto a la opinión de la minoría, así se llegará a un mundo donde
todos los hombres posean igualdad de opinión y en especial de derechos,
entendiendo ya, que una vez logrado este ejercicio no lucharemos por nuestros
propios derechos sino por los de todos los demás, que el estado usará su poder finalmente
con el fin de garantizar la validez de derechos para cada miembro
de la sociedad que representa y que a su vez permitirá continuar con la
construcción del proceso democrático.
Esta democracia nos permitirán no solo
luchar por la clase y la repartición equitativa del capital, sino por aquellos
factores que directa o indirectamente afectan el desarrollo correcto de la vida
y la misma democracia, pues al desarrollar la capacidad de estar unidos, de
comunicarnos y organizarnos, en algún momento esta habilidad nos permitirá criticar
y estancar la lógica del capital, llegara el día en que esta democracia la que
llamaremos verdadera, nos lleve a la lucha de los intereses comunes enfocados
en el entorno y finalmente construiremos
medidas democráticas que serán nuestra
mejor arma contra el sistema del capitalista perfeccionando así la generación de medidas anticapitalistas, las cuales se
irán instaurando de un modo similar al de la revolución ocurrente, alistando a
el mundo para el gran cambio. Finalmente luego de todo este proceso de
construcción, organización y lucha, la
democracia ha de seguir construyéndose y nunca ha de parar.
En conclusión la democracia es el
proceso por la cual el pueblo adquiere su capacidad de expresarse, de aprender,
de hacer parte de las masas con opinión, lo que conduce a la creación de una
conciencia de clase. Si la construcción de la Democracia un día se viese
estancada, los individuos olvidarían la colectividad y volverán a la
individualidad para finalmente volver al punto único de partida, la desigualdad
y la explotación. Pues no lograría esta democracia no enriquecida adaptarse a los nuevos estilos de vida, a las
nuevas dinámicas sociales que surgen cada día. Es por tanto que la democracia
debe ser un proceso de construcción permanente bajo el diálogo incluyente, que
nos permita día a día crear, adueñarnos y defender los derechos propios y de
los demás con el fin de construir una sociedad verdaderamente justa.
REFERENCIAS:
Zuleta, E. (2003). Colombia:
Violencia, Democracia y Derechos Humanos . Medellín: Hombre Nuevo
Editores; fundación Estanislao Zuleta.
[1] Este debate sobre los derechos y la
democracia , sobre el poder y como ha de ser aplicado debe ser fuertemente
dado por las clases marginales, los cuales mediante la participación y la
lucha activa lograran generar su conciencia de clase para así poder como una
sola salir al campo libre de la construcción democrática para descubrir y luchar por sus interés.
SOBRE LA CRÍTICA Y SU CARENCIA EN LAS ESPAÑAS Gutiérrez Girardot. Camilo Piñeros
SOBRE LA CRÍTICA Y SU
CARENCIA EN LAS ESPAÑAS
Gutiérrez Girardot
Camilo Piñeros Torres
Juan Carlos Sierra
Gómez
“La vida intelectual y literaria de las Españas, está dominada por las
artes de la simulación, esto es, por la carencia de crítica y por una consecuente
degradación de la figura de intelectual que lo convierte en una prolongación
del cacique político” (Gutiérrez G, 1992)
El capitulo “sobre la crítica y su carencia
en las Españas” del libro Provocaciones publicado 1992 el
autor Rafael Gutiérrez Girardot nos muestra como el carácter critico y científico adquirido por varias
sociedades europeas se encuentra totalmente ausente dentro de los escenarios de
la comunidad español siendo esto no solo causa de atrasos en el desarrollo
tecnológico, sino a su vez un importante factor para que la credibilidad de los
autores españoles bajara a pique.
la tradición académica y filosófica de las Españas denota claramente los
estragos de iglesia católica, gracias a esta tradición fuertemente religiosa,
se marco claramente la forma en que se
produjo el conocimiento en dicho país llagando a presentarse de manera
dogmática en comparación en otros países como en Alemania que alcanzo el máximo
esplendor científico de la época se
presenta gran cantidad y diversidad de pensadores y científicos que trabajan
bajo la concepción idealista de Kant, desde la cual asumen que el hombre debe
llegar a una mayoría de edad, un momento ilustrado de la vida en el cual se
espera que el hombre se base en sí mismo, que sea capaz de criticar y
principalmente de tomar sus propias decisiones
por sí mismo.
Siguiendo esta doctrina se crean
en Alemania universidades que apoyan el
pensamiento crítico y científico , generando un gran avance en el conocimiento
de las ciencias, ingenierías y las artes, realizando una comparación podemos
observar que en España las universidades se crearon bajo principios dogmaticos
que volvieron rigida la estructura de estudio causando reproduciendo la ciencia
normal y evitando incluso la posibilidad de la revolución científica de kuhn dándole
así la espalda al conocimiento que se generaba en el resto de Europa.
Al ser los españoles quienes fundaron las primeras universidades este
sistema de investigación y aprendizaje se nos fue transmitido lo cual claramente
causa estragos en los sistemas educativos de las universidades privadas y por
qué no de las universidades públicas, esto nos lleva a preguntarnos ¿debemos
cambiar el modelo de educación de nuestro país para poder conseguir un sistema
educativo que se base en el pensamiento crítico y científico?, ¿seguir
asimilando conceptos sin atrevernos a ir más allá nos ayudará a los estudiantes
colombianos en la lucha por un país digno? ¿Lo hacemos bien, o tenemos que
montarnos en la lucha por un verdadero sistema educativo? ¿Fenómenos como el
sistema de educación en las universidades puede relacionarse con la des
financiación de proyectos por parte de Colciencias?
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA. Camilo Piñeros
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA
DE COLOMBIA
Tirado Mejía A
Camilo Piñeros Torres
Juan Carlos
Sierra Gómez
“Mediante la explotación del mercado mundial,
la burguesía de los países avanzados dio un carácter cosmopolita a la
producción y al consumo de todos los países” (Marx & Engels, 1955)
En su libro, el autor
Tirado Mejía, intenta explicar y direccionar el estudio del desarrollo económico
en Colombia, para esto nos ubica en diferentes escenarios de la historia del
país con el fin de explicar sus detonantes, causas y protagonistas. En los capítulos
a analizar, se centrará en dos escenarios antes de la independencia y después
de ella donde hará un fuerte énfasis en como todos los procesos económicos de
dichas épocas se verán influenciados por el proceso de evolución de la sociedad
burguesa.
En el primero de los
momentos históricos, el autor nos colocará en la coyuntura de la rebelión de
los comuneros, en este momento, aun siendo colonia española, se entendían ya
varios tipos de población, los aristócratas terratenientes, comerciantes,
artesanos y esclavos. Con el avance del mundo capitalista, el imperio español
se vio obligado a vender tierras de resguardos indígenas, a incrementar los
impuestos, y a mantener aranceles, situación que desfavorecía especialmente a
los comerciantes criollos. Estas respuestas, pusieron a la población en contra
de España la cual acabo sucumbiendo no solo en la independencia con Bolívar
sino con los fuertes daños causados por las campañas de Napoleón con su fuerte
olor a libertad e igualdad entre hombres. Este periodo de independencia viene
no solo con el desarrollo de la clase burguesa, la cual, en la búsqueda de
menor control comercial y eliminación de aranceles, se pone en contra de la corona,
sino también con el apoyo inglés, atraído por rubro económico.
Pasado el periodo
independista, se divide el bando patriota en dos partes los conservadores
quienes desean mantener el sistema
anterior y los liberales quienes avanzan por la reforma al sistema económico,
por el primer bando se mantiene el mismo sistema basado en la colonia, el segundo ven a los esclavos ya libres como
un potencial para aumentar el flujo del capital, gracias al desarrollo del
nuevo orden económico mundial, acaba por prevalecer el partido liberal, el cual
por diferencias entre comerciantes y artesanos se ve dividido en dos partes,
una a favor de la eliminación de los aranceles y una segunda totalmente en
contra de este proceso incluso introduciendo los escenarios socialistas en los
ambientes de la población colombiana, en este aspecto, el poder se entregaría a
quien saliese triunfante en esta división. Paulatinamente y ante las promesas
del capitalismo ingles se eliminan los aranceles lo que destruye totalmente la
economía nacional y nos convierte en una colonia comercial inglesa.
1)
¿Si
en el escenario de la disputa de las dos ramificaciones del partido liberal
hubiesen salido triunfantes los artesanos, la economía colombiana sería
diferente o paulatinamente, el poder capitalista europeo habría llevado al
mismo escenario actual?
2)
¿Es
el remate de las tierras de la iglesia un determinante de la desigualdad que
afronta actualmente Colombia?
LOS FUNERALES DE LA MAMÁ GRANDE Gabriel García Márquez. Camilo Piñeros
LOS FUNERALES DE LA MAMÁ GRANDE
Gabriel García Márquez
Camilo Piñeros Torres
Juan Carlos Sierra Gómez
“y podían las
muchedumbres colgar sus toldos según su leal modo de pensar y entender en los
desmesurados dominós de la Mamá grande porque la única que podía oponerse a
ello, y tenía suficiente poder para hacerlo había empezado a pudrirse bajo una
plataforma de plomo.” (García Márquez, 1962)
El poder, fuente principal de la hegemonía de la
clase dominante, no es propio de nuestros días, ha trascendido más allá del
capitalismo, y de la edad media, se transforma, cambia su argumento y su base,
pero al fin y al cabo siempre seguirá siendo poder y representando a dicha
clase. El poder influencia fuertemente con su ideología clasista, que lucha día
a día por mantener a sus partidarios en lo más alto, con trampas, represión, un
millón de partidos debiendo sus favores y subalternos alienados agradeciendo,
pero resta pensar que sería de todos ellos y también de los que luchan si un día
“Mamá grande” (García Márquez, 1962) despareciera de una
vez.
Un punto bastante importante contenido en este texto de García Márquez es a nuestro parecer como el subalterno sufre
constantemente los efectos causados por actos de la clase dominante generados con
el fin de extender su hegemonía, esto se mencionaba en la lectura ejemplificando
trampas, cedulas electorales falsas y
campañas armadas que se financian fácilmente pero principalmente de otro
modo convirtiendo a aquellos que tienen
cargos políticos en herramientas funcionales que cumplen deseos y los mantienen
como una clase superior dueña del poder y claro en otros son los propios apellidos-grandes quienes ocupan los
puestos importantes en el gobierno.
Pero a gusto común la elección de la frase con la
cual inicia este trabajo queda pensar el
fin de este escrito, en cómo un país tal vez bello, libre de este matriarcado,
podría economizar en tanta sangre, en tanta desigualdad, tantas mentiras, pues
por así decirlo siendo libres o al menos con menos cadenas podríamos construir
no solo un espacio común, agradable no por su fauna sino por la construcción de una
sociedad justa, que escribe día a día una nueva historia en un territorio que aun
cuando fue marcado fuertemente por los acontecimientos y pensamientos de
generaciones anteriores, puede construir memoria histórica y tomar la ruta
adecuada.
En uno de los autores de este trabajo, la lectura
de un capítulo de “los funerales de la Mamá
Grande” revivió algo que por tristeza había muerto hace un tiempo, por
tanto, él se hace dos preguntas.
1.
¿Qué sería de nuestro país si estás lecturas fueran
base de la educación básica?
2.
¿podría esta clase servir para generar conciencia
de clase si la universidad nacional de Colombia la llevara hasta los estratos
más bajos?
Estos argumentos
A partir de la edad media se da en Europa un
proceso de transformación social, bajo el cual el poder y la riqueza dejan de
ser otorgados por el dominio de tierras y pasa a la propiedad de los equipos de
producción enfocados en el desarrollo de la industria y principalmente en la
acumulación de capital, este momento al que nos referimos es el auge del
capitalismo y con él, el reemplazo del monarca por el burgués.
Con el tiempo Algunas de las potencias europeas se adaptaron a este proceso,
los monarcas adquirieron habilidades que les permitieron modelarse en el mundo
capitalista, pero este escenario no se llevó a cabo en España gracias a puntos específicos
de la situación que abordaba este país.
Uno de los puntos específicos viene a ser la fuerte
potencia colonial que permite un amplio movimiento de mercancías y
principalmente de oro traído desde
territorios latinoamericanos, obtenido mediante la explotación de clases parias, es
decir indígenas hispanos, aparte de este otro factor decisivo en el ámbito económico
es el hecho de que los principales dueños del comercio interno y del poder
bancario no son realmente españoles sino moros y judíos, todo esto que
pareciera un gran beneficio llevo a que los españoles mantuvieran su actitud de
guerreros heroicos y que reemplazaran todo su potencial laboral por la
comodidad brindada por el esclavismo estancando además su desarrollo
industrial.
Otro factor decisivo viene a ser el carácter
sociológico del heroísmo y el carácter de paladín que se habituaba en España
bajo la cual no se poseía la pasión por el trabajo, ni el sentido de ahorro y
en si ninguno de los factores básicos de un buen avaro, principio básico para
ser burgués, esto imposibilita la conversión de español a la acumulación de riqueza.
Es gracias a todo este contexto que España pierde
por completo su adaptabilidad en torno al poder económico moderno, pierden su
capacidad de auto sostenibilidad en cuanto a industria, agronomía y economía
para reemplazarlo por el oro que era traído de Latinoamérica.
¿Tomando en cuenta la riqueza de la tierra española,
habría sido conveniente para su economía separar el carácter esclavista de las
colonias en América del estilo de vida de la metrópoli española?
LA DECADENCIA ESPAÑOLA Jaramillo J. Camilo Piñeros
LA DECADENCIA ESPAÑOLA
Jaramillo J.
Camilo Piñeros Torres
Juan Carlos Sierra Gómez
“Faltaban
pues en el español muchas de las virtudes y formas de vida que han hecho
posible el poder económico moderno” (Jaramillo J., 1982)
A partir de la edad media se da en Europa un
proceso de transformación social, bajo el cual el poder y la riqueza dejan de
ser otorgados por el dominio de tierras y pasa a la propiedad de los equipos de
producción enfocados en el desarrollo de la industria y principalmente en la
acumulación de capital, este momento al que nos referimos es el auge del
capitalismo y con él, el reemplazo del monarca por el burgués.
Con el tiempo Algunas de las potencias europeas se adaptaron a este proceso,
los monarcas adquirieron habilidades que les permitieron modelarse en el mundo
capitalista, pero este escenario no se llevó a cabo en España gracias a puntos específicos
de la situación que abordaba este país.
Uno de los puntos específicos viene a ser la
fuerte potencia colonial que permite un amplio movimiento de mercancías y
principalmente de oro traído desde
territorios latinoamericanos, obtenido mediante la explotación de clases parias, es
decir indígenas hispanos, aparte de este otro factor decisivo en el ámbito económico
es el hecho de que los principales dueños del comercio interno y del poder
bancario no son realmente españoles sino moros y judíos, todo esto que
pareciera un gran beneficio llevo a que los españoles mantuvieran su actitud de
guerreros heroicos y que reemplazaran todo su potencial laboral por la
comodidad brindada por el esclavismo estancando además su desarrollo
industrial.
Otro factor decisivo viene a ser el carácter
sociológico del heroísmo y el carácter de paladín que se habituaba en España
bajo la cual no se poseía la pasión por el trabajo, ni el sentido de ahorro y
en si ninguno de los factores básicos de un buen avaro, principio básico para
ser burgués, esto imposibilita la conversión de español a la acumulación de riqueza.
Es gracias a todo este contexto que España
pierde por completo su adaptabilidad en torno al poder económico moderno, pierden
su capacidad de auto sostenibilidad en cuanto a industria, agronomía y economía
para reemplazarlo por el oro que era traído de Latinoamérica.
¿Tomando en cuenta la riqueza de la tierra
española, habría sido conveniente para su economía separar el carácter
esclavista de las colonias en América del estilo de vida de la metrópoli
española?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)